📅 Publicación: Miércoles 5 de marzo de 2025

Introducción

En los últimos años, la custodia compartida ha ganado protagonismo en España como el régimen preferido por los tribunales en caso de separación o divorcio. Sin embargo, no siempre es la mejor opción para todas las familias. En este artículo analizamos las ventajas e inconvenientes de la custodia compartida en 2025, teniendo en cuenta los cambios en la jurisprudencia y la legislación vigente.

¿Qué es la custodia compartida y cómo se regula en España?

La custodia compartida implica que ambos progenitores asumen la responsabilidad del cuidado y educación de sus hijos en igualdad de condiciones tras el divorcio o la separación. No significa necesariamente una distribución del 50% del tiempo con cada uno, sino que debe adaptarse a las circunstancias particulares de la familia.

En España, el Código Civil y la jurisprudencia del Tribunal Supremo han evolucionado para considerar la custodia compartida como la opción preferente, siempre que sea lo mejor para el menor. No obstante, sigue siendo fundamental que se den ciertas condiciones:
✔️ Buena relación entre los progenitores.
✔️ Proximidad de los domicilios.
✔️ Disponibilidad de ambos padres para atender al menor.
✔️ Interés superior del niño.

Beneficios de la custodia compartida

Mayor estabilidad emocional para el menor: Mantiene un vínculo cercano con ambos progenitores.
Equilibrio en la crianza: Se evita la figura del “padre/madre visitante”.
Reparto de responsabilidades: Ambos progenitores comparten las obligaciones económicas y de cuidado.
Mejora la relación entre los padres: Al fomentar la corresponsabilidad, puede reducir los conflictos.

Desafíos y posibles inconvenientes

⚠️ Dificultades logísticas: La cercanía de los domicilios es clave para evitar que el menor sufra traslados constantes.
⚠️ Relación conflictiva entre los progenitores: Si hay alta conflictividad, la custodia compartida puede ser perjudicial para el niño.
⚠️ Impacto en la estabilidad del menor: No todos los niños se adaptan bien a cambios frecuentes de residencia.

¿Cuándo no se concede la custodia compartida?

Existen casos en los que los tribunales rechazan este régimen, especialmente si hay antecedentes de violencia de género o si un progenitor no está capacitado para asumir su papel.

🔹 Ejemplo real: Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, denegó la custodia compartida a un padre debido a su falta de implicación previa en la crianza del menor.

Conclusión

La custodia compartida es una opción beneficiosa para muchas familias, pero no es automática ni obligatoria. Si estás en proceso de separación y quieres conocer cuál es la mejor opción para tus hijos es fundamental contar con asesoramiento legal.

📞 Somos especialistas en derecho de familia y protegemos los intereses de tus hijos, ¿Te ayudo?


Descubre más desde Susana Villalba Abogados

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Call Now Button